SAN IGNACIO |
||
|
|
|
Hablemos de las Misiones...Abandonadas a su suerte en 1767, y destruidas por las invasiones portuguesas y paraguayas entre 1819 y 1819, además del saqueo que sufrió a principio del siglo XX, durante el asentamiento de las primeras corrientes de inmigrantes, de las reducciones quedó el ejemplo de una experiencia civilizadora inédita en todo el mundo, la riqueza arqueológica de sus ruinas y vestigios, la expresión urbanística del trazado de los pueblos, la historia contada en museos, centros de cultura y universidades; la toponimia vigente aún en el paisaje: restos, hechos y vivencias que integrados al espacio actual del Mercosur forman el Circuito Internacional de las Misiones Jesuíticas... |
||
Desde mediados del siglo XVI y por casi cien años, las reducciones Jesuítico Guaraníes se consolidaron y expandieron gracias a un crecimiento demógráfico que superó el rigor de epidemias y movilizaciones militares. Llegaron así, de 28.714 habitantes en 1647, a los 141.182 en el año 1732. Para 1768, los 30 pueblos contenían una población cercana a las 90 mil personas, para luego descender a los niveles mínimos en la primera década del siglo XIX, cuando también comenzó su extinción.
Respecto a la de San Ignacio Mini, los sacerdotes José Cataldino y Simón Masceta fundaron en la región del Guayrá (Brasil),en 1610, la reducción de San Ignacio Miní, junto a otras que, en 1631, fueron asediadas en forma constante por los bandeirantes o mamelucos (cazadores portugueses de esclavos). Sólo los pueblos de San Ignacio y Nuestra Señora de Loreto se salvaron de los ataque y en 1632 emigraron y se establecieron a orillas del río Yabebirí, en la actual provincia argentina de Misiones. San Ignacio Miní se estableció en 1696 en el sitio donde hoy están sus ruinas. Al igual que las demás reducciones, los paraguayos la destruyeron en 1817. Las ruinas fueron restauradas en forma total en la década de 1940, situación que permite apreciar hoy, con notable exactitud, el trazado urbano de la reducción. Esto es lo que cuenta el folleto de las reducciones. Históricamente y con fechas. Las distintas ideas sobre colonización religiosa y si realmente estos religiosos ayudaron en algo, la dejo para cada cual. En la película la Misión se cuenta esta historia; y partimos de que se percibía un "agradecimiento" hacia los jesuítas. Nos comentaron por allá que en estas reducciones, no se imponía el castellano como lengua, y se permitía una organización social basada en los caciques de las distintas tribus, y que ello conllevaba un respecto común. Lo que si os puedo decir es que a mí el sitio me gustó mucho: tenía cierta magia. El árbol de arriba le saqué porque le llamaban "corazón de piedra". Es un tipo de árbol típico de allá que es un parásito: toma punto de apoyo en otros árboles o, en este caso, en una columna; y crece por encima. |
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|||
Pasar a la siguiente ciudad: Resistencia |
|