1ª PARADA: ROMA
Pasar a la segunda visita a Roma
Volver al índice principal

¡Roma nos esperaba! Y también Silvia, por supuesto. Si bien el primer día lo dedicamos a conversar y descansar, el siguiente no nos paramos un momento. Del Coliseo (aunque no llegamos a entrar) a la Colina Capitolina. De allí a la Piazza Navona, Piazza Largo Argentina, Coliseo, Fontana de Trevi, Pizza del Popolo y, finalmente, al Trastevere. Todo esto a 40 grados de temperatura y recogiendo agua en las infinitas fuentes de esta ciudad para no deshidratarnos. Porque, si quieres agua fresca, en Roma abunda.

¿Por lo demás? Maravillosa ciudad, con maravillosas gentes.. A cada esquina un monumento, una ruina, un palacio, una catedral... El sueño de un historiador. Pero Roma es muy grande, y un día no basta. Más adelante retornaríamos a ella con planes más definidos. Esta primera llegada nos sirvió para deambular escuchando, mirando, oliendo..

Lo primero, el Coliseo Romano, pero no llegamos a entrar. Al fondo, el Arco de Constantino

Abajo, el Foro Romano

A la derecha, el Arco de Tito

A la derecha, el Templo de Antonio y Faustina

 

Arco de Séptimo Severo

Colina Capitolina. A la izquierda, la estatua de Polux. ¿qué es lo que sujeta en su mano?

Monumento a Victor Manuel II

Piazza Largo Argentina: todavía están excavando restos...

 

Piazza Navona: Fontana Dei Cuatro Fiumi

Comiendo en los alrededores de la Piazza Navona y en la estatua de las quejas: la gente pega papeles en dicha estatua quejándose a saber de qué...

El Panteón

En el centro de la cúpula, la luz del sol. Un agujero por el cual entran incluso lluvia y nieve. El suelo está inclinado hacia unos desagües en el centro del piso. Dicen que ver nevar en su interior es impresionante.

 

Abajo, la tumba de Rafael, en el interior del Panteón

A la izquierda, la Piazza de la Minerva.

Y.. por supuesto.. La Fontana Di Trevi.

Echando las moneditas de rigor para volver a visitar de nuevo esta fantástica ciudad.

¡¡En mi caso se cumplió!!

Vistas desde una de las colinas de Roma: abajo, la Piazza del Popolo

Últimas fotos de esta tanda: de camino al Trastevere a cenar...

Volver al mapa general

Pasar a las siguientes ciudades: Nápoles y Pompeya

 

9ª Y ÚLTIMA PARADA: ROMA DE NUEVO
Volver al índice principal

Y así volvimos a Roma. Fin de trayecto. Los dos días y medio no nos daban para ver todo lo que queríamos, así que tuvimos que priorizar.

El primer día se complicó un poco, porque un timador italiano con gafas de marca y coche fashion nos la quería liar con el alojamiento. Una vez solucionados nuestros problemas, el día quedó en la búsqueda de la boca de la verdad, la llegada a la Piazza Spagna y paseítos varios. Eso sí.. cenamos en el trastevere en una terracita más a gusto que un arbusto.

El segundo día supuso nuestro encuentro con la prima Maria Jesús (en adelante Sor citroen. No sabéis cómo conducía). Nos llevó en un tour salvaje con el cual penetramos en los misterios de la farmacia vaticana; observamos vistas de la ciudad desde varias colinas; llegamos a las termas de Caracalla y, tras comer, nos dejó en San Pietro in Vincoli, para que admiráramos el Moisés de Miguel Angel.

 

 

A la Derecha, la Piazza Spagna

La Bocca della Veritá es un medallón que es una antigua máscara de Tritón, y que representa una deidad marina con barba y cuernos. En realidad se supone que era una tapa de alcantarilla de más de metro y medio de diámetro.

Hay dos leyendas que explican por qué se llama boca de la verdad. Una cuenta (quizás la más difundida) que si se mete la mano en la boca y se dice una mentira, la boca se cierra de golpe, devorando la mano del mentiroso. La otra leyenda dice que esta Boca se llama "De la Verdad" porque nunca ha hablado.


Y ahora os cuento lo divertido: Dice la leyenda que un marido celoso llevó a su mujer hasta la Bocca de la Verita para comprobar si le engañaba con otro, ya que según historias antiguas del lugar, si uno decía una mentira mientras tenía la mano en la abertura de piedra, inmediatamente ésta se cerraba aplastando la mano del mentiroso. El amante de la mujer, alertado por los gritos del marido en plena calle, se dejó caer por el lugar justo en el momento en que la pareja estaba delante de la Bocca. La mujer, al ver llegar a su amante simuló marearse cuando éste pasó por su lado, con lo que el amante no tuvo más remedio que recogerla en sus brazos para que no cayera al suelo.

El marido, agradecido, se giró hacia su mujer dispuesto a seguir con el ritual y comprobar si le había sido infiel. Así que metió la bella mano de su mujer en la boca de piedra y le preguntó si había estado con algún otro hombre que no fuera él.

La mujer le dijo entonces que podía estar tranquilo, que nunca había estado con ningún otro hombre, y que solo había estado en sus brazos y en los del joven mozo que la acababa de salvar de una caída al marearse. Y así fue como pudo conservar su mano

Una de las curiosidades que nos mostró Sor Citroen fue el agujero de una puerta. Me explico: si mirabas por ese agujero veías un pasillo con setos a los lados y, al fondo, la cúpula de la Basílica de San Pedro.

SAN PIETRO IN VINCOLI

o lo que es lo mismo, la iglesia de San Pedro encadenado.

 

Parla! "¡Habla!", dicen que le dijo Miguel Angel a la magnífica estatua de Moisés cuando la terminó, golpeándole suavemente una rodilla con el martillo de esculpir.
La estatua de Moisés forma parte del cenotafio que Miguel Angel Buonarruoti comenzó a construir en 1505 y terminó 40 años después in memoriam del Pontífice que contrató con él la decoración de la Capilla Sixtina en el Vaticano. El Papa Julio II, gran hombre de cultura y un Pontífice guerrero, nunca vio terminada la Sixtina y Miguel Angel no concluyó del todo el monumento fúnebre que llamó "la tragedia de la sepultura". En uno de sus arranques habituales de mal carácter, la llamó también "la tragedia de mi vida", porel trabajo que le dio, las polémicas que ya entonces provocó y las acusaciones que recibió.

El papa Della Rovere está ahora sepultado lejos del monumento que soñó y contrató con Miguel Angel, en las Catacumbas Vaticanas, cerca de la tumba de San Pedro, debajo de la Basílica de San Pedro. El cenotafio se encuentra, con Moisés en el centro, en la basílica de San Pedro Encadenado (San Pietro in Vincoli), cerca del Coliseo.

Una vez admirado el Moisés, nos fuimos a ver el Coliseo en su interior. Lo digo porque toda esa zona ya la habíamos peinado dos semanas antes. Por dentro era muy curioso, porque se veían los pasadizos inferiores en donde tenían a las fieras.

El Coliseo fue terminado en el año 82 d.c., yalbergó espectáculos como las venerationes (peleas de animales) o los noxii (ejecuciones de prisioneros por animales), así como las munera: peleas de gladiadores. Se calcula que en estos juegos murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Siempre se ha especulado con que albergara la naumachiae, espectaculares batallas navales que requerían inundar la arena de agua, aunque de ser cierto, es probable que fuera en los primeros años, antes de construirse los sótanos bajo la arena.

Para hacerse una idea, las dimensiones del Coliseo son éstas: 189 metros de largo por 156 de ancho y 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Toma edificio... Se habla de un aforo de 50.000 espectadores.

Acabado el coliseo rehicimos nuestro camino para dirigirnos de nuevo a la colina Capitolina, y allí penetramos en los misterios del museo.
Los Museos Capitolinos se ubican en el interior de dos palacios que rodean la plaza del Campidoglio, diseñada por Miguel Ángel a la mayor gloria de la estatua que la corona: la única estatua ecuestre conservada de la Antigüedad, representando al emperador Marco Aurelio. Los palacios son el Palacio de los Conservadores y el Palacio Nuevo. Las colecciones de los museos se refieren a arte antiguo y las inició en el año 1471 el papa Sixto IV. Los siguientes papas se preocuparon por seguir aumentando la colección, que hoy día es una de las mejores de la Antigüedad griega y romana. Posee también ejemplos de la civilización egipcia, mosaicos, etc. De la colección de pinturas, más escasa, destaca sobre todo el San Juan Bautista de Caravaggio.

Aquel día madrugamos: el Vaticano nos esperaba. Penetramos en la Basílica de San Pedro y puedo asegurar que, habiendo visto tantas otras, ésta a mí no me gustó. Ostentación, Gigantismo... y encima me ponen la Piedad a diez metros. ¿Quién puede ver con detalle la escultura a esa distancia? Menos mal que no cobraban encima los muy perros.

De ahí nos fuimos a los Museos Vaticanos: la cola fue larga pero.. ¿Cómo perdernos la Capilla Sixtina?

 

En la foto inferior, puede verse (entre comillas) La piedad de Miguel Angel. Con las ganas que tenía yo de verla de cerca...

Los Museos Vaticanos están formados por las obras de arte con acceso al público y esculturas en la Ciudad del Vaticano, las cuales muestran obras de una extensa colección de la Iglesia Católica Romana. Los museos fueron fundados con las obras que había juntado el papa Julio II. Cabe mencionar que los papas fueron los primeros soberanos que instalaron colecciones de arte en palacios para ser expuestas al público.

GRUPO ESCULTÓRICO DE LAOCONTE
   

ESTANCIAS DE RAFAEL

Apenas llegó a Roma, Rafael fue presentado por Donato d'Angelo Bramante al papa Julio II. Algunas habitaciones sobre el departamento de Borgia, habían sido decoradas con frescos de Pietro Perugino, de Sodoma y otros. Julio II ordenó que los rasparan para que joven Rafael ejecutara otros nuevos. En estas 4 salas puede observarse:

  • Primera sala: es llamada "Del incencio del Borgo", fue pintada en tiempos de León X, siendo la última que Rafael vio terminada. El fresco principal representa un incendio en la Ciudad Leonina, que fue extinguido milagrosamente por León IV, haciendo la señal de la cruz desde una ventana del Vaticano. Al fondo se ve la fachada de la antigua basílica de San Pedro, no demolida aún.
  • Segunda sala. Contiene el primer trabajo ejecutado por Rafael: la Disputa del Santísimo Sacramento, que fuera terminada en el año 1509. El tema de este fresco es la Gloria de la Eucaristía, la custodia con la Hostia, abajo, y la figura de Cristo, arriba, indican su doble presencia en el cielo y en la tierra. Frente a la Disputa esta la Escuela de Atenas. Sobre una ventana se admira el Parnaso, y sobre otra, las Tres virtudes cardinales.
  • Tercera sala, llamada la Sala de Heliodoro, fue pintada entre 1511 y 1514. Recibió ese nombre porque en ella hay un fresco que representa el castigo de Heliodoro. También se encuentra la Liberación de San Pedro de la cárcel, pintada en 1514. El Encuentro de Atila, es una alusión a las luchas con Francia, y fue terminada en 1513.
  • Cuarta sala. Está representada la vida legendaria de Constantino. Estas figuras no fueron pintadas por Rafael, ya que al morir, había preparado solamente los diseños. También se pueden ver: el fresco Aparición de la Cruz, y uno de gran tamaño, la Derrota de Majencio que fuera pintado por Giulio Romano, poco tiempo después de la muerte del maestro, siendo una de las más grandes composiciones militares existentes
 
EL TRIUNFO SOBRE EL PAGANISMO
LA DERROTA DE MAJENCIO
LA ESCUELA DE ATENAS

FIN DE ESTE VIAJE

 

Volver a la ciudad anterior: Venecia
Pasar al viaje a Roma del año 2007
Volver al mapa general