NAFARRETE
Tras iniciarse la ofensiva vasca sobre Vitoria el día 30 de noviembre, para el 2 de diciembre las tropas de Euskadi han alcanzado la línea más profunda de avance propio al oeste de la carretera entre Villareal y Vitoria, tras ocupar la pequeña localidad de Nafarrete y las alturas al sur de la misma.
El día 2 de diciembre tres agrupaciones franquistas intentan alcanzar la llamada posición artillera, situada al este de Cestafé, pero ven bloqueado su avance por la defensa republicana entre Nafarrete y Saimendi.
El 3 de diciembre la columna Alonso Vega, tras despejar la jornada anterior la penetración lograda por las fuerzas de Ibarrola al este de la citada vía de comunicación, contraatacaron ocupando las lomas al sur de Nafarrete pero sin lograr progresar más.
El 4 de diciembre prosiguen los combates encarnizados, sin resultado, al igual que el día 5, momento en que la columna Alonso Vega es relevada por fuerzas africanas y llegan nuevos batallones republicanos.
Al anochecer del día 7 de diciembre El batallón Gordexola releva a los batallones 1º y 2º de Meabe. Advertido el movimiento de las fuerzas vascas, en la mañana del 8 de diciembre se producía el bombardeo de ocho aviones al servicio de los franquistas seguido del ataque del V tabor de Tetuán sobre Nafarrete, pueblo de una sola calle de dos filas de casas presididas por la iglesia. La localidad fue capturada, produciéndose la retirada precipitada del Gordexola, resultando aniquilado el pequeño grupo de voluntarios que protegió la misma.
Posteriormente se produjeron nuevas acciones bélicas. El 12 de diciembre el contraataque vasco entre Cestafé y Saimendi (con el batallón Perezagua recién regresado de permiso), logró capturar la llamada loma de las mojoneras, en Nafarrete, rechazando el contraataque inmediato de unidades africanas, a las que causó numerosas bajas.
El 18 de diciembre las fuerzas vascas volvieron a presionar la línea Nafarrete-Cestafé, consiguiendo avances mínimos a un precio excesivo.
A partir del 19 de diciembre la zona de Nafarrete se convirtió en uno de los puntos de apoyo de la ofensiva final lanzada por la Columna Alonso Vega a partir del 21, que llevó a recuperar el terreno perdido al oeste de la carretera Villareal-Vitoria, a excepción de los embalses del Gorbea.
REPUBLICANOS |
NACIONALES |
Batallón Largo caballero (1º de Meabe) | Participaron Fuerzas del Gobierno Militar de Álaba y la columna Alonso Vega, llegada de refuerzo desde el frente de Gipuzkoa, así como unidades sueltas de tropas de choque del ejército de África remitidas desde el frente de Aragón y el protectorado marroquí (V Tabor de Tetuán). |
Batallón Stalin (2º de meabe) | |
Batallón Gordexola | |
Batallón Rusia (6º de Meabe) | |
Batallón Saco y Vanzetti | |
Batallón Mixto de ingenieros | |
Batallón Batallón Perezagua | |
Batallón Itxarkundia |
Por parte republicana, los combates fueron realizados por la Columna Cueto, que era la más poderosa de las unidades Vascas implicadas en la ofensiva sobre Vitoria. Cueto fue sustituido y reemplazado por el coronel Vidal Muñárriz, veterano del frente de Otxandiano, hacia el 8 de diciembre.
A partir del 5 de diciembre, estaban activos el Batallón Largo caballero (1º de Meabe), que quedó muy quebrantado para el día 18 de ese mismo mes (Contabilizan decenas de caídos que alguna fuente cifra en un centenar); y el Batallón Stalin (2º de meabe)
El Batallón Gordexola relevó a Meabe 1 y 2 el 7 de diciembre, pero debe retirarse de Nafarrete el 8 de diciembre. El Gordexola sufrió algo más de un centenar de bajas, incluida una treintena de muertos entre los que se contaron ocho gudaris voluntarios que cubrieron la retirada.
A partir del 5 de diciembre se contó también con los batallones Rusia, Saco y Vanzetti y el Mixto de ingenieros.
A partir del día 12 se contaría también con el Batallón Perezagua (recién regresado de permiso) , y a partir del 18 de diciembre, con el Batallón Itxarkundia
La lucha en Nafarrete y su entorno se saldó con cientos de bajas de ambos bandos.
El Gordexola sufrió algo más de un centenar de bajas, incluida una treintena de muertos entre los que se contaron ocho gudaris voluntarios que cubrieron la retirada. Alguna fuente ha llegado a señalar la cifra de 192 muertos para este episodio, mientras que otras mencionan 102 bajas de todo tipo (muertos, desaparecidos, heridos en total).
El 18 de diciembre las bajas del 1º de Meabe fueron aún mas crecidas, con decenas de caídos que alguna fuente cifra en un centenar.
Por parte franquista el día 8 de diciembre las bajas en el conjunto del frente alavés se cifraron en 12 muertos y 61 heridos, correspondiendo parte de ellas a los combates fruto de la captura de Nafarrete.
La prensa vasca afirmó que en el contraataque propio del día 12 se tomaron “Los altos de nafarrate en su totalidad”, provocando “más de 200 muertos”, calificados muchos de “hijos de áfrica”. Sin embargo, se refería al conjunto de la línea atacada, destacando la captura de la altura de Saimendi, al suroeste de Villareal, dominando desde las posiciones alcanzadas, además, más al oeste, Gopegui.
Probablemente el terreno estaba sembrado de cadáveres, muchos de ellos de combates de días precedentes y del propio bando vasco. En todo caso, el día 12 la documentación franquista no deja constancia de las bajas propias, lo cual puede reflejar que las bajas fueron elevadas.