Bermeo
1.- Del 18 de julio de 1936 al 4 de marzo de 1937: Movilización de Bermeo
Iniciada la Guerra civil, Bermeo conoció el encuadramiento de varios cientos de combatienes en unidades de todas las ideologías, destacando batallones como el Itxasalde, San Andrés, 2º de Ingenieros (Sarasketa), Capitán Casero y otros de las columnas Meabe y Perezagua.
Además, no menos del 9% de sus 919 miembros eran naturales de Bermeo (81), y al menos en 31 de las 59 embarcaciones que se integraron en algún momento en la Marina Auxiliar de Euzkadi hubo tripulantes Bermeanos, al ingual que en dos buques principales de la Armada republicana
REPUBLICANOS |
NACIONALES |
- Batallón Itxasalde |
|
- Batallón San Andrés |
|
- Batallón 2º de ingenieros (Sarasketa) |
|
- Capitán Casero |
|
otros de las columnas Meabe y Perezagua |
2.- 4 y 5 de marzo de 1937: Combate naval de Cabo Matxitxako
El 4 de marzo de 1937 4 bous de la marina auxiliar (Gipuzkoa, Bizkaia, Nabarra y Donostia) iniciaron la escolta del vapor Galdames, procedente de Burdeos y cargado de medicinas, víveres, maquinaria y pasaje con destino Bilbao. El corto andar del mercante y las condiciones del mar motivaron que en la mañana del 5 de marzo la improvisada flota se hubiera disgregado, quedando los bous Gipuzkoa y Bizkaia separados del Galdames y los otros dos bous. Mientras el rumbo de las naves vascas les iba a llevar al encuentro del poderoso crucero rebelde Canarias, que acababa de capturar al mercante estoniano Yorkbrook, cargado de armamento con destino al norte republicano.
El Canarias atacó la unidad vasca más adelantada, el boy Gipuzkoa, sin advertir al Bizkaia que venía detrás. El Gipuzkoa resultó gravemente averiado y con bajas A duras penas, la nave vasca logró ponerse a salvo al entrar bajo la protectora cobertura de la batería costera de PUnta Galea, con cinco muertos y una docena de heridos, aunque alcanzó al Canarias con un impacto que causó un muerto y un herido. El Canarias perdió su presa, el Yorkbrook, ya que el Bizkaia, aprovechando la ausencia del crucero rebelde, había obligado al mercante estoniano a poner rumbo a Bermeo, donde quedaron a salvo ambas embarcaciones.
El Canarias, en su nuevo rumbo hacia el norte en busca del Yorkbrook, vino a encontrarse con el convoy formado por el mercante Galdames, al que escoltaban los bous Nabarra y Donostia. La improvisada flotilla venía acompañada de un par de pesqueros, los Joseba Mikel y Pantzeska, que iban de retorno al puerto. El crucero obligó al mercante a detenerse a cañonazos, causando varios heridos entre el pasaje de 173 personas con destino Bilbao. A continuación, atacó al pequeño e inerme bou Donostia, prácticamente indefenso; pero la caza del Donostia apenas duró unos minutos, ya que el crucero debió ocuparse del bou Nabarra, que se implicó en un alucha suicida que permitió al Donostia salvarse, al igual que los dos pequeros citados.
El Nabarra aguantó el desigual desafío durante dos horas. Finalmente, alcanzado repetidas veces, el comandante Enrique Moreno dio la orden de evacuar el barco. Moreno, junto a cinco hombres más, prefirió hundirse con el Nabarra y los cuerpos de sus compañeros caídos.
REPUBLICANOS |
NACIONALES |
Marina auxiliar de Euzkadi |
Crucero Canarias |
Bous artillados Bizkaia, Donostia, Gipuzkoa, Nabarra |
|
Vapor Galdames |
|
Mercante Yorkbrook |
|
Batería costera de Matxitxako |
En total, 29 tripulantes del bou Nabarra murieron aquel fatídico 5 de marzo. Los otros 20, algunos de ellos hridos, fueron capturados por el Canarias tras rechazar el arriesgado rescate que les ofreció el Donostia, poniendo en peligro su propia seguridad. El pequeño bou logró escapar a Francia, donde finalmente acabó internado. El Canarias, tras rescatar a los náufragos, llevó el Galdames a Pasajes, donde un miembro del pasaje fue muerto al tratar de escapar y donde muchos de sus 33 tripulantes y 173 pasajeros acabaron encarcelados, pereciendo otros fusilados, caso del político catalán Manuel Carasco Formiguera o el sacerdote Aitzol.
De las 34 víctimas mortales de la batalla naval del Matxitxako entre los marinos vascos del Nabarra y del Gipuzkoa, que resultó averiado previamente al combate del Nabarra, cuatro eran de Bermeo, y se sumaron a las decenas de caídos o desaparecidos que originó el conflicto.
3.- Del 5 de marzo al 8 de mayo de 1937: Batería costera de Cabo Matxitxako
El estallido del conflicto bélico encontró a la costa vizcaína prácticamente indefensa ante la amenaza de la flota marítima rebelde. Al estallar la guerra, las baterías costeras estaban desactivadas hacía tiempo, pero buena parte del material de las antiguas baterías de San Ignacio, en Getxo y Zierbena, se pudo reutilizar. De modo que con 5 piezas recpueradas se habilitó una batería en Punta Lucero mientras que con las piezas restantes se pensó asentarlas en Punta Galea, emplazamiento de Getxo más adecuado que el de San Ignacio.
Al final, en el útimo punto se consiguió emplezar en octubre de 1936 dos piezas modernas traídas de la Naval de Reinosa, así que dichas piezas restantes acabaron en un nuevo emplazamiento en Bermeo, en Cabo Matxitxako. El emplazamiento era dfectuoso, ya que la posición era muy visible y muy cercana a los acantilados, y fácilmente batible por la artillería naval y por la aviación, pero en Bermeo la vieja batería creó una mayor sensación de seguridad.
El 5 de marzo de 1937 la batería protegió la entrada en el puerto de Bermeo del mercante estoniano Yorkbrook.
El 20 de marzo la batería estuvo de nuevo en alerta ante la evacuación de niños al extranjero realizada desde el puerto de Bermeo. Los destructores británicos Blancye y Campbell evacuaron al extranjero, desde Bermeo, a 450 niños y niñas de entre 5 y 12 años acompañados de 28 adultos.
Pocos días después, el 8 de abril, la batería de Matxitxako disparó sus únicos cañonazos de la guerra ante la aparición de dos buques rebeldes, el crucero Cervera y el bou armado Galerna. Este último bombardeó el malecón portuario y las altuas cercanas al puerto de Bermeo. Mientras, el Cervera protegía la acción. La batería de Matxitxako lanzó 3 disparos al Galerna durante su retirada. La respuesta fueron 21 disparos del Cervera y algunos tiros del Galerna, sin otro resultado para la batería que la destrucción del depósito de munición que tenía en construcción, y la metralla que regó los caseríos de Bekoetxe.
Finalmente, el 30 de abril, ante la evacuación de Bermeo, la dotación de la batería abandonó la misma, encargándose el sargento Cárcamo y nueve hombres de inutilizar las cuatro piezas destruyendo sus cierres. La batería fue ocupada por las tropas de Flechas negras al finalizar el 8 de mayo.
REPUBLICANOS |
NACIONALES |
Batería costera de Matxitxako |
Crucero Cervera |
Boi artillado Galerna | |
Brigada Flechas negras |
4.- Del 29 de abril al 6 de mayo de 1937: Batalla del Sollube
El 29 de abril los franquistas capturaron Gernika, y el 30 fuerzas italo-españolas de flechas negras entraban en Bermeo.
El 1 de mayo las tropas de flechas intentaron alcanzar Sullube, siendo rechazados por tropas de Euskadi recién llegadas, quedando a continuación cercado en Bermeo el batallón reforzado allí destacado.
La presión de las fuerzas republicanas continuó hasta que el 3 de mayo la contraofensiva adversaria rompió el cerco a la localidad de las tropas vascas.
Tras una relativa calma de 2 jornadas se iniciaría el 6 de mayo la ofensiva franquista contra Sollube y las cotas altas adyacentes.
REPUBLICANOS |
NACIONALES |
1ª División Vasca (Gómez) |
- Brigada Flechas Negras |
Brigadas vascas 1ª, 9ª y 13ª | - V Brigada de Navarra |
- Agrupación XXIII de Marzo |
5.- Del 30 de abril al 8 de mayo de 1937: Combates de Truende
El alto de Truende, o cota 418, era una de las alturas del macizo de Sollube desde la que se dominaba la localidad de Bermeo, al suroeste de la misma. Su dominio fue clave para rechazar el avance de Flechas Negras el 1 de mayo y para lanzar los contraataques que entre ese día y el 2 de mayo obligaron a las tropas franquistas a encerrarse en Bermeo y Mundaka ante el acoso de las fuerzas de Euskadi.
La reacción franquista el día 3 de mayo obligó a las tropas vascas a replegarse a la línea de alturas y Truende se convirtió en una de las posiciones clave de la posterior resistencia.
El 6 de mayo, al inicio de la ofensiva sobre Sollube, fue uno de los puntos a los que debieron replegarse las tropas vascas más cercanas a Bermeo.
El 7 de mayo su resistencia resultó fundamental para rechazar los ataques de la V de Navarra.
Finalmente, el 8 de mayo Truende fue abandonado al capturar tropas marroquíes por sorpresa el ´vertice Sollube, amenazando por la espalda Truende y cortando la carretera hacia Mungia. Los defensores debieron retirarse campo a través hacia Bakio.
REPUBLICANOS |
NACIONALES |
1ª División vasca | Brigada flechas negras |
Brigadas vascas 1ª y 13ª | V Brigada de Navarra |