Etxebarri

 

1.- Del 28 de septiembre a 26 de diciembre de 1936: Combates de Kalamua

La batalla por el Kalamua se inició el día 28 de septiembre, cuando las fuerzas sublevadas franquistas del grupo Díez de Rivera, detenidas en su marcha hacia Markina, bascularon su línea de vance hacia su izquierda, con el fin de contribuir a la caída de Eibar desde el norte. Ese día las tropas de Díez de Rivera avanzaron sobre el Kalamua. El flanco derecho de su avance, frente a las posiciones adversarias cercadas a la carretera entre Barinaga y Etxebarría, quedó protegido por dos compañías, mientras el grueso del Grupo lograba llegar hasta Arrate, ocupando además la ermita de San Pedro. Capturó algún prisionero que fue fusilado. En Arrate, Díez de Rivera encontró un teléfono intacto con comunicación directa con Eiber, y trató de engañar al mando adversario haciéndose pasar por republicano, con el fin de que le enviasen refuerzos que se dispuso a aniquilar a su llegada.

Un intento republicano de sorprender a los franquistas de Arrate de madrugada fracasó, siendo batido un batallón santanderino recién llegado y los guías locales del Amuategui.

Los ataques posteriores, ya de día, de fuerzas procedentes de Markina sobre la línea Arrate-Kalamua fracasaron, a igual que los del día 30.

El 30 de septiembre, las fuerzas republicanas presionaron sobre las posiciones franquistas en la carretera de Maltzaga y sobre las de Arrate y Kalamúa. Hubo incluso combates cuerpo a cuerpo, pero los requetés rechazaron los intentos.

El 4 de octubre fue un día de contrastes, mientras la ofensiva franquista sobre los Intxortas y Elgeta fracasaba, en el Kalamúa fracasó un asalto republicano a las posiciones de la 4ª compañía de Lácar.

El día 6 de octubre hubo un nuevo combate en el que el peso de la acción recayó en fuerzas del batallón Rosa Luxemburgo, también rechazado.

Tras la llegada de refuerzos, como los batallones Rusia y 5ª de la UGT, se lanzó un ataque el día 8 de octubre, que tampoco tuvo éxito, como el del 21, en el que las fuerzas vascas lanzaron un duro ataque en el frente desde Markina (Kalamua) al mar, secundado por acciones en la zona de Eibar. La lucha se saldó con graves bajas para ambos bandos, pero el castigo en el lado vasco fue mayor, quedando diezmado el batallón 1º de la UGT, que perdió a su comandante, Fulgencio Mateos, concejal socialista por Bilbao, y cuyo nombre pasaría en homenaje a ser el de su antigua unidad.

Los días 14 y 26 de diciembre, los franquistas atacaron por su parte la posición llamada por los franquistas "loma verde", y por los republicanos como San Andrés de Kalamúa. En ambos casos, los requetés fueron rechazados, destacando por parte republicana el batallón Celta.

REPUBLICANOS

NACIONALES

Milicias
Grupo Díez de Rivera de la Columna Los Arcos
Batallones del Frente de Gipuzkoa
II Brigada de Navarra
Batallón Rosa de Luxemburgo
 
Batallón Rusia
 
Batallón 5º de la UGT
 
Batallón 1º e la UGT Fulgencio Mateos
 
Batallón Celta
 
Batallón San Andrés  

El 2 de octubre se extravió en la zona de Kalamua un requeté que era pagador de una compañía, y fue a dar a las posiciones del batallón de gudaris San Andres, que le capturó. Según Revilla, el requeté fue conducido a Eibar y fusilado.

2.- Del 27 de diciembre de 1936 al 27 de abril de 1937: Caída de Etxebarria

Después, las escaramuzas y bombardeos mutuos continuarían en 1937, hasta que la caída de Elorrio y Eibar llevó al derrumbamiento de lo que quedaba del frente guipuzcoano, abandonándose las posiciones entre Kalamúa y el mar, cayendo el 27 de abril Markina, Etxebarria y Urberuaga en manos de los franquistas.