Galdakao

 

1.- De finales de abril al 15 de junio de 1937: Combates de Galdakao

A finales de abril de 1937 ANV organizó el batallón Azkatasuna 8º de ingenieros. Sus cuarteles se establecieron en las Escuelas Municipales de Galdakao, en las que se siguió encuadrando a los nuevos efectivos según llegaban.


En mayo, el 19, un bombardeo aéreo provocó el hundimiento de un refugio, con un balance de 13 muertos y varios heridos. Una sección de camilleros de una compañía de Sanidad Militar de Asturias participó en el auxilio a las víctimas

En junio, con la ruptura del Cinturón de Defensa de Bilbao, y el hundimiento de los dispositivos de combate de las 1ª y 2ª divisiones vascas, numerosas unidades militares se retiraron por Galdakao. Entre ellas, se contó con el batallón Azaña-Bizkaia, castigado en la batalla por el cinturón, el 14 de junio perdió muchos hombres al este de Galdakao, muertos o capturados que se sumaron a las crecidas bajas anteriores. Otra unidad que perdió numerosos hombres en Galdakao fue el batallón Durruti, incluidos varios prisioneros.


El 15 de junio las fuerzas de la I Brigada de Navarra ocuparon Galdakao y Zaratamo.

REPUBLICANOS

NACIONALES

Divisiones 1ª y 2ª vascas durante la retirada de junio de 1937
I Brigada de Navarra
Batallón Azkatasuna 8º de ingenieros
 
Batallón Azaña-Bizkaia  

Entre las bajas del batallón Durruti 5º de la CNT en Galdakao, estaba Félix Padín, que fue capturado y remitido a Vitoria en un convoy de prisioneros. Más tarde pasaría a la prisión habilitada en el convento de Murguía, de donde tras 5 meses sería trasladado al campo de Miranda de Ebro. Padín, combatiente de primera hora, se integró en julio de 1936 en la 1ª columna expedicionaria de Bizkaia, pasando luego al batallón Isaac Puente y, tras la batalla de Villareal, al Durruti, ya con la graduación de sargento.


Fallecido recientemente, era una figura histórica del anarquismo en Miranda de Ebro, protagonista de numerosas entrevistas y artículos periodísticos. Su útlima actuación destacada fue la declaración ante la juez argentina Servini que investiga los crímenes del franquismo.