Plentzia

1.- Desde el 18 de julio de 1936 al 28 de abril de 1937: Movilización

La zona de Uribe-Kosta, mayoritariamente nacionalsita vasca, se movilizó inicialmente a través de las Guardias Cívicas encargadas del Orden Público. En Plentzia su función resultó disuasoria ante la presencia de grupos izquierdistas de las MAOc y de la CNT-FAI procedentes de Portugalete. Posteriormente, se produjo el encuadramiento de voluntarios y movilizdos en unidade tipo batallón.

Los plentziarras destacaron en unidades nacionalistas vascas, como el batallón Ariztimuño y, en especial en la compañía "Jatamendi" del mismo. También los hubo en la Ertzaina y la policía motorizada.

Los contingentes republicanos e izquieridstas, menos nuerosos, actuaron en diversos batallones, caso del anarquista Durruti, o en el Disciplinario de Euzkadi.

También hubo plentziarras en la marina auxiliar, contándose entre los caídos de la batalla de Cabo Matxitxako dos de ellos.

Por territorio plentziarra pasaron, entre otras, las unidades de la 5ª y 9ª Brigada vascas, de la 2ª expedicionaria de Santander, y numerosas fuerzas de ingenieros o zapadores

 

2.- Desde el 29 de abril al 14 de junio de 1937: Ocupación de Plentzia

El 29 de abril, una orden de Gobierno Vasco nombró delegados de plaza para Plentzia, que entraba así en la categoría de "zona de guerra". Para la localidad y sus vecinas, significó la llegada de la guerra a sus puertas, con el trasiego de unidades militares por sus calles y el inicio de la evacuación de civiles camino de una retaguardia más segura y alejada ante las inminentes y seguidas batallas del Sollube y de Jata.

Finalmente, a ruptura del cinturón de defensa de Bilbao motivó el repliegue de la 5ª división vasca hacia la margen izquierda del Nervión, y el consiguiente avance de sus contrarios de Flechas negras.

Estos avanzaron desde Jata el 14 de junio ocupando Plentzia y formando una cabeza de puente en el margen oeste de su ría. Mientras, otras fuerzas de la miama unidad llegaban al castillo de Butrón tras ocupar Maruri, Lemoiz, Gorliz, Gatika y Laukiz.