AZPEITIA
1.- De Agosto de 1936 al 20 de septiembre de 1936: Constitución de milicias vascas y ocupación de Azpeitia
Los principales combates los libraron las fuerzas republicanas contra el flanco izquierdo de las fuerzas sublevadas que llegaron a controlar Beasain. Durante la evacuación de San Sebastián el 13 de septiembre, tres autobuses de gudaris llegaron de Azpeitia con Saseta al frente, asegurando el orden público mientras se evacuaba el cuartel de San Bartolomé.
Tras la caída de Donostia los franquistas reanudaron la ofensiva sobre el occidente de Gipuzkoa, entrando el día 20 en Azpeitia fuerzas de la Columna Los arcos. Posteriormente, los franquistas tuvieron varias dependencias militares, inluído un hospital militar que atendió bajas durante la campaña de Bizkaia
REPUBLICANOS |
NACIONALES |
- Milicias de la junta de defensa de Azpeitia, dependientes de la Comandancia de Milicias de Azpeitia-Euzko Gudarostea Azpeiti-Burubagitza, creada a principios de agosto del 36 | Columna Los arcos. |
Iniciada la guerra civil, la Junta de Defensa local, controlada por los nacionalistas, fue la base para la aparición de las Milicias Vascas nacionalistas, que fueron las primeras en atender auténticas situaciones de control político-militar del territorio del País vasco. Dichas milicias, que establecieron su base en Loiola, estaban controladas por la Comandancia de Milicias de Azpeitia-Euzko Gudarostea Azpeiti-Buruzagitza, que avanzado agosto controlaba un total de 1,349 gudaris de Milicias Vascas.
La comandancia la dirigía un comité formado por Telesforo Monzón, Jose María Lasarte, Salvador Aramburu, Miguel José Garmendia, Lino Lazkano, Mikel Ayerdi y Tomás Mitxelena.
En cuanto al mando militar de las milicas, recaía en un militar profesional, Cándido Saseta, que era Comandante en jefe, y en los comandantes Eduardo Urtuzberea, Jesús Luisa, Enrique Etxeberria, Jose María Fernández de Lejuona y José Placer.
El Euzko Gudarostea Azpeitarra fue en principio una fuerza multipartidista, dado que además del PNV incluía a Solidaridad de trabajadores vascos (STV), Euzko Nekazari Bazkuna (ENB), Euzkadi Mendigoxale Batza (EMB) y Acción nacionalista VAsca ( ANV)
El grueso del contingente, mayoritariamente peneuvista, se alojó en el santuario de Loyola, y los de ANV en el hotel Loyola.
A pesar de carecer de material bélico en cantidad y calidad, se posicionaron en defensa del macizo del Ernio, garantizando igualmente el orden público en una gran extensión del occidente gipuzkoano