ESKORIATZA

1.- Del 19 de julio al 20 de septiembre de 1936: Combates de Eskoriatza.

Al iniciarse la guerra civil, se consitutyeron las milicas locales, y las de Eskoriatza se vincularon al área de Arrasate Mondragón.

Durante varios meses, la línea de contacto entre ambos frentes estuvo en el puerto de montaña de Arlabán

REPUBLICANOS

NACIONALES

- Milicias locales, integradas en las de Arrasate y su entorno
- Fuerzas del gobierno militar de Álaba
- Refuerzos de la Junta de Defensa de Guipúzcoa - Columna Alonso Vega
   

 

2.- Del 21 al 23 de septiembre de 1936: Caída de Eskoriatza.

La ofensiva de los sublevados para capturar el occidente guipuzcoano puso a Eskoriatza entre los objetivos de la Columna Alonso Vega, en su proectado avance hacia Arrasate.
El lunes 21 de septiembre Alonso iniciaba su participación en la ocupación del territorio de Alto Deba en manos gubernamentales, capturando el puerto de Arlaba´n y la localidad de Salinas, con poca oposición. Las fuerzas republicanas de Otxandio respondieron remitiendo una columna integrada por fuerzas del batallón Garellano, de Asalto y milicianos.
El 22 de septiembre, las fuerzas de asalto de Otxandio avanzaron hasta Eskoriatza para frenar el avance hacia la misma de la columna vitoriana, resultando herido el alférez Herrera en la escaramuza consiguiente, en la que sus fuerzas y las milicias allí destacadas fueron desalojadas de los caseríos Agerre y Amilla, y de la ermita de Santa Lucía, perdiendo algún material.
El 23 de septiembre Alonso esntraba en Eskoriatza, hasta entonces cuartel general republicano del frente de Arlaba´n, a pesar de que desde las alturas cubiertas de pinares al oeste de la localidad, las fuerzas de Otxandiano y milicias locales intentaron cortar con su fuego las comunicaciones.
El 24 de septiembre cayó Aretxabaleta, y el 26 de septiembre Mondragón.

REPUBLICANOS

NACIONALES

- Milicias locales, integradas en las de Arrasate y su entorno
- Fuerzas del gobierno militar de Álaba
- Refuerzos de la Junta de Defensa de Guipúzcoa - Columna Alonso Vega
- Refuerzos de la columna de Ochandiano
 
- Fuerzas del orden
 
- Fuerzas del cuerpo de Asalto
 
- Fuerzas del ejército
 
- Batallón de montaña Garellano  

Las fuerzas republicanas de Otxandio, el 21 de septiembre, mandadas por el alférez Herrera, e integradas por fuerzas del batallón Garellano, de Asalto y milicianos, tomaron los montes Jarindo y Maroto y ahuyentaron a patrullas adversarias, pero sin incomodar las comunicaciones y retaguardia de Alonso Vega.
El 22 de septiembre Otxandiano mandó un parvo refuerzo constituido por una camioneta con el capitán de la guardia civil Juan Ibarrola, 12 guardias de asalto y una ametralladora.

El 23 de septiembre, desde las alturas cubiertas de pinares al eoste de la localidad, fuerzas de Otxandiano y milicias locales hicieron a la columna vitoriana 15 bajas (5 muertos y 10 heridos)

3.- Del 30 de noviembre a diciembre de 1936: Ofensiva sobre Vitoria

A partir del 30 de noviembre, durante la ofensiva vasca sobre Vitoria, el batallón Euzko Indarra avanzó en el terreno entre Escoriatza y Salinas de Lenitz, con la misión de cortar la carretera de Mondragón a Vitoria, prolongándose las escaramuzas durante varios días.

REPUBLICANOS

NACIONALES

- Batallón Euzko Indarra - Fuerzas del gobierno militar de Álaba
  - Columna Alonso Vega

 

4.- Del 31 de marzo a abril de 1937: Gran ofensiva del bando sublevado

A finales de marzo de 1937, el área se convirtió en la zona de concentración de la III Brigada de Navarra (Coronel Latorre), encargada de romper el frente al oeste del terreno entre Eskoriatza y Mondragón.
Disponía de 4,343 combatientes, tenía algunas baterías propias y, sobre todo, para el ataque del 31 de marzo le fue afecta la llamada Masa M de Artillería, formada por 11 baterías y media (46 piezas artilleras).

REPUBLICANOS

NACIONALES

  - Fuerzas del gobierno militar de Álaba
  - Columna Alonso Vega
  - III Brigada de Navarra