HERNANI

1.- Del 19 de agosto al 12 de septiembre de 1936: Combates de Hernani

Caída Andoain en manos de los sublevados el 17 de agosto, aparecía una poderosa amenaza a Donostia desde el sur, vía Hernani.
El 19 de agosto la columna Latorre iniciaba la ofensiva sobre Hernani avanzando a la derecha de la carretera a Donostia con las fuerzas dle comandante Tutor, llegando a las inmediaciones de Urnieta.
El 23 de agosto las fuerzas de Becerra avanzan desde Andoain en misión de reconocimiento del monte Boluntza, cerciorándose de la existencia de fuertes defensas.
El 28 Iruretagoyena ataca a la izquierda de la carretera con las tropas comandadas por Cayuela, que capturan el monte Belcoain sumándose a la batalla. Sin embargo, Boluntza resiste las acometidas de los sublevados, no cayendo hasta el 29.
En las jornadas siguientes el avance queda paralizado bajo el fuego de la artillería del fuerte Santa Bárbara, en Hernani, las incursiones aéreas gubernamentales sobre Andoain.
El 5 de septiembre las tropas de Iruretagoyena progresan por la carretera de Lasarte, llegando a las cercanías de Oria.
El 6 de septiembre las fuerzas a caballo de la carretera a Hernani entraban en Urnieta.
Finalmente, aprovechando la ofensiva general de las fuerzas que habían tomado Irún, las fuerzas de Iruretagoyena quedan el 11 de septiembre junto al fuerte de Santa Bárbara, que es ocupado al día siguiente, mientras que Hernani lo fue el 13, jornada de la caída de San Sebastián.
Tras la ocupación, Hernani se transforma en uno de los puntos donde se ejecuta la represión del bando franquista.

REPUBLICANOS

NACIONALES

- 4º compañía del batallón dragones
Columna de Iruretagoyena, constituída por:
- Milicias antifascistas de Hernani
- Columna Cayuela
- Batallón Rusia
- Columna Latorre
- Milicias de las MAOC (algunas integradas en el batallón Rosa de Luxemburgo
- Columna Becerra (de blindados)
- Milicias de la CNT  

El 6 de septiembre, fuerzas rebeldes a caballo entran en Urnieta tras un combate con bajas apreciables para ambos bandos (41 muertos y heridos entre los sublevados)

Al estallar el conflicto la movilización local se plasmó en la constitución de milicias que dieron lugar a unidades tipo compañía que luego se integraron en batallones. Ese fue el cao de los grupos que acabaron constituyendo la 4ª compañía del batallón Dragones, o en diferentes compañías de las MAOC, CNT, etc... Tras la caída de Donostia y de buena parte de la Gipùzkoa occidental entre finales de septiembre y la primera decena de octubre, las diferentes compañías de las MAOC de Gipuzkoa se reorganizaron, recibiendo personal y armamento. Así, las tituladas "Milicias antifascistas de Hernani" recibieron material de guerra en el cuartel de Mutriku. En la defensa de Hernani destacaron fuerzas del batallón Rusia, Milicas de las MAOC (algunas integradas luego en el batallón Rosa Luxemburgo) y de la CNT
Varios combatientes hernaniarras exiliados combatieron con distinción en el maquis francés durante la II Guerra mundial.