IRUN
1.- Del 1 al 18 de agosto de 1936: Defensa de Irún
Fracasado el movimiento militar en la captal donostiarra, el avance rebelde sobre la misma y la zona fronteriza de Irún transformó a gipuzkoa en el principal frente de batalla en territorio vasco.
Las operaciones preliminares que se libran en la primera decena de agosto muestran la apurada situación de las fuerzas sublevadas de Beorlegi, presentes en Oiartzun y rodeadas de fuerzasgubernamentales por 3 lados.
El 8 de agosto, el general Mola apremió a Beorlegui para iniciar la ofensiva sobre Irún y la frontera, atacando la línea Erlaitz-Pagogaña.
El día 10 de agosto, llegados nuevos refuerzos de Pamplona que elevaron el contingente atacante a más de 3.000 hombres, se ajustaron los planes, iniciándose la ofensiva en la joranda siguiente, en que caía Pikoketa y se iniciaba el envolvimientod e las Peñas de Aya, llegándose a Erlaiez.
Esta posición resistía hasta el día 15 de agosto, en que cayó en manos sublevadas, al igual que Pagogaña.
La Junta de San Sebastián se encargó, junto a los mandos militares presentes, de la defensa del sector principal de combate en la provincia, el que cubría la captal provincial y la zona fronteriza, colaborando en este útlimo caso con la Junta de defensa de Irún
2.- Del 19 de agosto al 5 de septiembre de 1936: Caída de Irún
A partir del 19 de agosto se iniciaba la ofensiva final sobre Irún, fracasando el ataque sobre Erlaitz.
El 24 de agosto llegaron refuerzos al campo rebelde, en forma de una unidad de choque, la II bandera legionaria.
El 26 de agosto se reinicia la ofensiva, que entre ese día y el siguiente, fracasa ente las posiciones de San marcial y Puntza.
El 29/30 de agosto los hombres de Mola fracasaron ante San Marcial, la posición clave de Irún. Tras acumular nuevos refuerzos artilleros, ese mismo día 30 Beorlegui inició un intenso bombardeo continuo de los objetivos.e septiembre Zubelzu resistía dos asaltos, pero el 2 de septiembre cae San marcial, mientras que el día 3 los rebeldes llegaban hasta la sproximidades de Behobia, momento en que se daba la orden de evacuar Irún por parte de los civiles.
El 4 de septiembre caía BEhobia, y el 5 de septiembre Irún, tras sufrir bombardeos artilleros adversarios y el incendio del casco urbano por los defensores que huyen hacia Francia tras ver cortada la posible salida hacia Donostia.
REPUBLICANOS |
NACIONALES |
Milicias de distinta ideología: |
Columnas: |
- Batallón Rusia (JSU) |
Los Arcos |
- Compañías de las MAOC "Bala Roja", "Gipuzkoa Roja" |
Ortiz de Zárate |
- Batallón Karl Liebknecht |
García Valiño |
- Eibarreses del Amuategui |
Galvis |
- Dinamiteros asturianos |
Utrilla |
- Voluntarios internacionales extranjeros: |
II Bandera del tercio |
Grupo Thaelmann (alemanes) |
|
Grupo de milicias francesas |
|
Grupo Polaco de los 9 |
|
- Milicias vascas |
|
- Fuerzas del ejército (Regiiento de Artillería pesada nº e) |
|
- Fuerzas de asalto |
|
- Carabineros |
|
- Guardia Civil |
Algunos efectivos de las compañías de las MAOC se retiraron a Francia, pasando luego a Cataluña-Aragón y a Madrid, mientras que los que se quedaron en Euzkadi acabaron integrados en batallones como el Karl Liebknetcht
Fue importente la presencia de extranjeros entre una fuerza de élite franquista, el Tercio (La legión). Buena parte de los expedientes de legionarios alemanes enrolados desde antes de la guerra han desaparecido (¿o se hicieron desaparecer?)
Los sublevados fusilaron a todos los prisioneros capturados. Lo hicieron en Pikoketa, luego con 20 prisioneros, entre ellos un capitán, el 19 de agosto, día de la toma de Erlaitz, y más tarde en San marcial el 2 de septiembre, contándose aquí entre los ejecutados un voluntario Belga.